viernes, 3 de julio de 2015

Poesía hipertextual, el desafío (II)

En Poesía Intertextual I lanzamos un desafío: poner en tensión la representación que tienen los adolescentes  sobre el  discurso poético y la experiencia compartida en la producción de ese tipo de textos. La respuesta a ese desafío toma la forma, en esta entrada, de una secuencia de trabajo pensada para desarrollar en las aulas que cuentan con modelo 1 a 1 o en otros ambientes de alta disposición tecnológica[1].
El espacio
La organización espacial del aula se realizará en forma circular, de modo que todos puedan, no solo interactuar con su netbook sino también con el resto de los compañeros. Se facilita así el compartir la visión de páginas a explorar o videos y el comentario en pequeños grupos sobre lo visto. Se “jugará” con la posibilidad de duplicar ese espacio de plaza medieval (circular) en la plaza áulica conectada a una  “plaza virtual”. Por otro lado, las situaciones en las que hay que compartir grupalmente un video (puede ser proyectado en un cañón sobre una pantalla) pueden reemplazarse por la visión individual o en grupos pequeños y cambiar el lugar físico de la clase por otro: una biblioteca, una plaza, el patio de la escuela, etc.



El tiempo
Las actividades que se presentarán a continuación están pensadas para una secuencia de ocho horas de clases. En cada módulo de dos horas se planteará una actividad distinta para resolver. Pero, además, se abre la posibilidad de que cada alumno continúe con el trabajo en su casa, de forma personal, y lo comparta luego en los lugares designados para tal fin. El proceso de producción comienza en el aula, pero excede el espacio y el tiempo  de la clase de Lengua.
Los recursos
Se utilizarán las netbooks, como uno de los principales recursos. Se accederá a sitios web, a material multimedia (como videos o audios) y a documentos compartidos en línea. Se utilizarán también otros materiales no digitales como libros, manuales de texto, revistas viejas, diarios.
La dinámica de trabajo
Las formas de trabajo se explicitarán oralmente, al comienzo de cada clase, y en forma escrita, por medio de un documento compartido en Google Drive. En dicho documento constará el temario a desarrollar y, además, se incluirán hipervínculos para que puedan ser navegados por los alumnos. Ellos podrán agregar, en ese documento, comentarios o sugerencias  acerca de lo que quieren profundizar o compartir algún enlace que crean necesario.
Para motivar cada una de las actividades, se dará comienzo a la clase con lecturas de poesías leídas por el docente o por un alumno, audiciones de poemas grabados por actores o autores, proyección de videopoemas, etc.
La corrección y la devolución de los trabajos realizados se hará en forma de rúbricas que den cuenta de los procesos planteados en cada una de las clases: exploración, selección, producción, publicación de producciones. Los trabajos realizados por los alumnos se recuperarán en un espacio virtual creado en WIX.

Las clases

Clase 1: Explorar
  • Presentación: La clase se abrirá con la proyección de un video relacionado con la poesía y con las valoraciones que tradicionalmente se construyen en torno a este género. Puede tratarse de un fragmento de historia de la poesía o de clasificación de géneros poéticos. El mismo será de divulgación y se elegirá en función del grupo de trabajo. No se proyectará el programa completo sino que se armará una edición con fragmentos del o los mismos. Por ejemplo:  Serie Horizontes. Lengua. Poemas y poetasSerie Horizontes.  Lengua.  De Juglares y Trovadores
  • Conceptualización de poesía hipertextual. Recorrido por páginas de poesía visual sugerido por la docente. Por ejemplo: BiblumliterariaLiteratura electrónicaCiberpoemaCiberestética, etc.
  • Evaluación de las páginas a partir de una rúbrica creada para tal fin que tenga en cuenta autores, género poético trabajado, diseño de la página, viabilidad de navegación, originalidad, etc.
  • Búsqueda (por parte de los alumnos) de páginas con contenido similar. Construcción de criterios para utilizar el buscador.
  • Compartir sitios elegidos en un documento compartido, así pueden ser explorados por todos los alumnos. Presentación de alguna de las páginas halladas. Análisis grupal de cada una.
  • Indagación acerca de las representaciones que variaron en torno a la noción de poesía a partir del conocimiento de estos nuevos sitios.
Clase 2: Producir
  • Apertura de la clase con proyección de microprogramas del ciclo  Poetas latinoamericanos.
  • Consigna de escritura para producir poesía. Utilización de materiales no digitales (libro de poesía, revistas, etc.) El producto debe ser un texto poético para compartir primero oralmente y luego, en la red. (se elegirán consignas de escritura para completar espacios, cadáver exquisito, etc.)
  • Exploración de páginas que generan escritura automática de poesía (a partir de la carga de una frase, de selecciones realizadas por el lector, etc.)
  • Búsqueda de una página con las características de la presentada por la docente.
  • Resolución de alguna consigna de producción de poesía encontrada en Internet.  Puesta en común de esa resolución.
Clase 3: Ayudar a producir
  • Apertura de la clase con la exploración de fanpage dedicadas a poesía y de cuentas de Twitter con la misma finalidad.
  • Consigna de trabajo: Crear propuestas de escritura  que integren elementos de las páginas WEB. Por ejemplo: crear una poesía a partir de la función autocompletar de Google.
  • Crear un grupo en Facebook para compartir las consignas creadas.
  • Elegir una de las consignas creadas por los compañeros y resolverla.
  • Compartir los resultados en el grupo creado en FB y en otras redes sociales (con un hashtag en Twitter , por ejemplo)
Clase 4: Compartir
  • Apertura: Proyección de videopoemas.
  • Presentación de Storify con los textos creados la clase anterior.
  • Creación de un sitio en WIX para recuperar el trabajo realizado. Esta producción incluye: elección de plantilla de Wix, selección de modo de jerarquizar contenidos, búsqueda de imágenes,  búsqueda de videopoemas, etc. Los contenidos a incluir serán:
  1. Páginas que dan de leer (poesía visual/hipertextual)
  2. Páginas que dan de escribir (generadores de poesía)
  3. Páginas que te dejan hacer (inclusión de las propias consignas de escritura de poesía)
  4. Producciones de los alumnos
  5. Misceláneas (videopoemas, audipoemas, recitales de poesía, material audiovisual relacionado con el texto poético)
Una síntesis de la propuesta
La secuencia propuesta para desarrollar en el marco del Modelo 1 a 1 aprovecha las principales características de este: la utilización de las netbooks en un acceso personalizado, directo y ubicuo; la conexión con otras redes (como las redes sociales) en tiempo que excede al escolar; la multiplicidad de tareas a llevar a cabo (gestión de la información, producción, publicación de contenido, diseño de páginas, etc); la posibilidad de que otros actores de la comunidad (como los padres) presencien la secuencia de trabajo gracias a la publicación del mismo, etc.
El objetivo de esta secuencia es resaltar algunos de los ejes de trabajo que se proponen en el Modelo 1 a 1. Por eso se incluyen contenidos digitales, se trabaja con la exploración y la utilización de entornos de publicación (como Wix), se incluye la producción en redes sociales (como Facebook y Twitter), se exploran materiales multimedia, etc. Además, se incluye el trabajo colaborativo (en la producción de los documentos compartidos, en la organización y publicación del Wix ) y la posibilidad de gestionar información para transformarla en conocimiento (con la propuesta de búsqueda, selección, publicación, análisis y recomendación de sitios web)
En síntesis, se trabaja con el empoderamiento de los adolescentes, no se los presupone como consumidores pasivos sino como prosumidores. Se les abre la posibilidad de dejar su marca histórica, personal y comunitaria, dentro de la tradición  de un género literario, la poesía, y se le restituye a esta su carácter de producto de la cultura de una época dejando de lado la cristalizada imposición curricular.





[1] Concepto tomado de Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Mariana Maggio, Buenos Aires: Paidós, 2012.