Mostrando entradas con la etiqueta Reflexionemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexionemos. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2015

Crónica de un taller (o de cómo una experiencia nos enriquece la mirada)

En esta entrada , compartimos la crónica del Taller Crecer entre Medios, realizado en Galarza. Su autora, la Lic. Claudia Cadenazzo, alimenta el registro de su práctica con reflexiones teóricas y propuestas didácticas. Lejos de presentarse solo como un modelo de actividad a seguir, este texto nos anima a poner en palabras nuestras actividades áulicas para hacer, de cada experiencia un espacio de análisis y de crecimiento personal.

"El 2 de octubre coordiné en Galarza (Prov. de Entre Ríos) un taller de seis horas de duración. Tres durante la mañana y tres durante la tarde. Participaron directoras, bibliotecarias, profesores de materias especiales (música, artes visuales, tecnología, inglés, educación física), docentes de primaria y del nivel inicial. En total 44 participantes adultos y una niña de 4 años, Isabella,  hija de una de las docentes quien la llevó al encuentro ya que no tenía con quién dejarla. Esta  presencia no anticipada por mí, posibilitó que tuviese que pensar cómo sumar a Isa al encuentro, ya que  confiaba en que los intercambios con ella lo enriquecerían.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Efectos y afectos: formas de hacerlos circular


Las actividades que se presentan en  esta  entrada  se diseñaron a partir de la visualización, análisis  y puesta en relación de tres  videos que circulan por Youtube y que han generado gran interés por parte de las audiencias.
Compartirlos y abordarlos con una mirada analítica, nos permite pensar en los conceptos fundamentales que hacen a la Educación en Medios: producción, lenguaje, representación y audiencia (Buckingham, 2005). Desde otras perspectivas podemos incluir también a espectadores, actores, lectores y productores.
El primer video es el siguiente: 


viernes, 4 de septiembre de 2015

Los unos y los otros: representación y efectos

Muchas veces escuchamos a los niños hablar despectivamente o realizar comentarios negativos sobre grupos con los que no se reconocen o a los que no pertenecen. Rápidamente dibujan una frontera entre "unos" y "otros" que parece consolidarse en valoraciones que están naturalizadas.
Para comenzar, o para  continuar pensando, sobre estos temas les sugerimos esta actividad:


viernes, 21 de agosto de 2015

Educar en valores: cómo reflexionar con nuestros alumnos a partir de textos periodísticos

“Si ahora creemos en la honestidad,no hemos construido esa creencia 
porque hayamos sido castigados, sino porque tuvimos la oportunidad
 de considerarla necesaria y deseable para las relaciones humanas”.
(Constance Kamii, 1995)


La educación en valores no es tarea sencilla y requiere del compromiso de toda la comunidad educativa. Podemos acompañar a nuestros alumnos a descubrir e internalizar estos principios, adhiriendo por propia convicción, respetando sus tiempos en los avances y retrocesos que este camino implica.  Para ello, es importante ofrecerles oportunidades de aprendizaje que les permitan desarrollar actitudes autónomas y responsables.



viernes, 3 de julio de 2015

Poesía hipertextual, el desafío (II)

En Poesía Intertextual I lanzamos un desafío: poner en tensión la representación que tienen los adolescentes  sobre el  discurso poético y la experiencia compartida en la producción de ese tipo de textos. La respuesta a ese desafío toma la forma, en esta entrada, de una secuencia de trabajo pensada para desarrollar en las aulas que cuentan con modelo 1 a 1 o en otros ambientes de alta disposición tecnológica[1].
El espacio
La organización espacial del aula se realizará en forma circular, de modo que todos puedan, no solo interactuar con su netbook sino también con el resto de los compañeros. Se facilita así el compartir la visión de páginas a explorar o videos y el comentario en pequeños grupos sobre lo visto. Se “jugará” con la posibilidad de duplicar ese espacio de plaza medieval (circular) en la plaza áulica conectada a una  “plaza virtual”. Por otro lado, las situaciones en las que hay que compartir grupalmente un video (puede ser proyectado en un cañón sobre una pantalla) pueden reemplazarse por la visión individual o en grupos pequeños y cambiar el lugar físico de la clase por otro: una biblioteca, una plaza, el patio de la escuela, etc.

viernes, 19 de junio de 2015

Poesía hipertextual, el desafío (I)

La lectura y producción de poesía, correspondiente  al área de Literatura y  presente en todos los niveles de escolaridad, se aborda cada vez con mayor nivel de complejidad e incluye, en la educación Secundaria, la posibilidad de integrarla al análisis particular de su producción en soporte hipertextual.

La complejidad del trabajo con la poesía  reside en que algunas representaciones asociadas a ella afirman que  los adolescentes se han alejado de la lectura y la escritura de poemas. Además, ciertos recursos del género exigen un lector con habilidades particulares que hacen al discurso poético. Esas habilidades conllevan un ejercicio de comprensión y crítica que la lectura en soporte hipertextual puede potenciar.

En general, la poesía se trabaja en la escuela con materiales impresos: libros de poemas, manuales del área, fotocopias, etc.  También, en los últimos años y gracias a iniciativas de algunos programas que intentan  incorporar las TIC, se ha dado curso a la realización y distribución de videopoemas.


viernes, 5 de junio de 2015

LOS NIÑOS Y LA FOTOGRAFÍA. Parte II

La fotografía es, sin duda, el formato de imagen visual más usado en nuestra época ya sea por los más grandes como también por los más chicos. A través de ella podemos descubrir cómo otros nos muestran el mundo y cómo también nosotros podemos crear representaciones para nosotros y para compartir con otros.

En la entrada titulada Los niños y la fotografía I presentamos unos primeros ejercicios a fin de iniciar a los más pequeños en algunas nociones básicas que hacen a las artes visuales y plásticas. Uno de esos conceptos es el encuadre. Este determina el punto de vista desde el cual nos colocamos frente a un objeto para mirarlo. Es el recorte de lo que elegimos ver  y lo que delimita lo que dejamos fuera. Y es este hecho es el que deja la marca subjetiva  de quien capta la imagen, lo que construye o no una mirada singular. El encuadre junto  a la acción de montaje, puede dar lugar a una marca personal.

Como educadores, uno de nuestros mayores desafíos es acompañar a los niños en la educación de sus miradas  de manera que puedan alcanzar una alfabetización visual crítica y performativa, que resulta tan importante como la adquisición de la lectoescritura y otras tantas alfabetizaciones fundamentales para la formación de ciudadanos activos.

jueves, 28 de mayo de 2015

LOS NIÑOS Y LA FOTOGRAFÍA. Parte I

Resulta frecuente ver a los niños en los jardines de infantes manejando cámaras de fotos para retratar algo que hicieron o a sus compañeros o aquello que les llama la atención. Algunos reconocen con  facilidad dónde deben apretar para sacar  la foto, por dónde deben mirar y hasta hay quienes  logran usar el zoom. Pero también hay muchos que, al querer  hacer uso de la cámara, no logran sus objetivos con facilidad y autonomía.

En varias entradas de este blog se han presentado actividades en las cuales se proponía que los chicos, haciendo uso de cámaras fotográficas, capturen imágenes para  ilustrar sus ideas. Como lo señalamos, sabemos que esta no es una tarea sencilla sino que requiere de un aprendizaje que puede comenzar de manera sistematizada desde el nivel inicial. Al trabajar en esta adquisición, también se estará trabajando en pro de la comprensión de uno de los conceptos más importantes que hacen a la educación en medios: la representación. Entre el suceso real, eso que se nos presenta externo a nosotros y aquello que retratamos o retratan los fotógrafos que trabajan en los medios, se han tomado muchas decisiones sobre cómo cubrir el hecho, qué mostrar, desde qué ángulo, etc.

viernes, 15 de mayo de 2015

Talleres docentes: espacios de compromiso, entusiasmo y participación

En el marco de la 41 edición de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires, se realizaron los talleres para docentes organizados por Fundación Noble.

El primer taller dado, Aprender a convivir, estrategias para educar en valores, contó con la participación de una gran cantidad de docentes de  distintos niveles, dispuestos a escuchar una propuesta centrada en las situaciones que a diario se viven en la escuela. La reflexión acerca de los valores y los antivalores dio paso al análisis de una situación conflictiva y el diseño de un plan de acción para abordarla. La definición clara del problema, el reconocimiento de las partes involucradas en el conflicto, la detección de las necesidades de las partes y la justificación de las estrategias de acción fueron los pasos sugeridos para el abordaje.
En el taller se proyectó, sobre el final, un fragmento de una charla Ted que invitaba a los docentes a descubrir los valores de cada uno de sus alumnos.

El taller Enseñar ciencias.   Desde las redes sociales, al infinito y más allá, convocó a docentes interesados en identificar las competencias  necesarias para enseñar Ciencias Naturales en las aulas de hoy. Las estrategias didácticas propuestas estaban enmarcadas  en diversos modelos pedagógicos: aprendizaje basado en proyectos, la clase invertida, la educación centrada en el estudiante y el modelo TPACK para la generación del conocimiento,  entre otros.  A partir del abordaje de un tema específico, la luz, se ejemplificó cada modelo y se analizó la potencialidad de los mismos.

La propuesta del taller Educación digital, nuevos géneros y soportes se centró en el análisis de los modelos pedagógicos que se utilizan como marco para la educación digital. Conceptos como el de innovación, TIC e inclusión, fueron analizados en función de las propuestas pedagógicas y las consignas de trabajo que concretamente se pueden producir en el aula. La taxonomía de medios y géneros digitales fue apoyada con la exploración de artículos periodísticos que dan cuenta de estas nuevas producciones.

Crecer entre medios, nuevas lecturas sobre el consumo cultural infantil fue el nombre del taller destinado particularmente a docentes de nivel inicial y primaria. Este se inició con  el tema de la imagen. Se partió de una consigna de juego trabajo (la exploración de diarios y revistas y la selección de lo que resultaba más atractivo) para centrarse luego en el análisis de las posibilidades reales de elección de imágenes que cada docente brinda a sus alumnos en el aula.  Las primeras inquietudes surgidas (¿qué implica ver?¿qué constituye la mirada? ¿cómo acompañamos a los niños para que puedan capturar las imágenes que les interesan?) se tomaron como punto de partida para la presentación de una metodología creativa que busca motivar: la fotografía participativa. Mirar en relación con otros y mirar como un acto cultural fueron las premisas dadas para concretar proyectos en el aula.

La exploración de versiones e intertextos de  ficciones clásicas inauguró la segunda parte del taller cuyo recorrido fue desde las historias inventadas a las que se recuperan y problematizan en las noticias de actualidad.
Todos  los  participantes, en los cuatro talleres, recibieron material impreso relacionado con la temática  y recomendaciones bibliográficas. Agradecemos la participación de los docentes y el compromiso puesto en la resolución de cada una de las actividades propuestas.  Esperamos que puedan replicar estas experiencias en las instituciones a las que pertenecen y propiciar, en cada una de ellas, la realización de estos talleres.
Compartimos un álbum de fotos que refleja cómo el entusiasmo en la tarea ganó cada uno de los espacios que compartimos.

martes, 5 de noviembre de 2013

El convite virtual (y los convidados digitales)


Hace algunos años, cuando se popularizaron las herramientas de la Web 2.0 (cuya principal característica es la facilidad para publicar contenido en la red) llegó la posibilidad  de incorporar al aula el uso de los blogs o edublogs. Si bien los blogs existentes, tienen características más cercanas al diario íntimo, se puede favorecer  la inclusión de “lo grupal”, a modo de diario de viaje o bitácora del año, con la creación de  un blog de aula.


martes, 24 de septiembre de 2013

Estudiantes 2.0


¿Cómo son nuestros alumnos? ¿Reflexionamos en torno a sus necesidades para armar nuestras clases? ¿Qué les ofrecemos? ¿Los motivamos? ¿Buscamos formas para ayudarlos a aprender mejor? Siguiendo a Prensky (2011), podemos decir que los estudiantes 2.0 ya no son sólo nativos digitales, sino que se están formando para ser sabios digitales.


viernes, 31 de mayo de 2013

De otros textos, soportes ….y lectores

Los discursos apocalípticos acerca de la práctica de la lectura y la escritura de los adolescentes podrían generar, en los docentes, un solo  efecto: la resignación y el desánimo. Si tenemos en cuenta que esos discursos están avalados por organismos internacionales, y que los cambios planteados no se relacionan con la tarea del docente sino con la metodología de evaluación, pareciera que es casi imposible pensar en una propuesta que remonte esta situación. La reflexión sobre la propia práctica y la ejecución de cambios en la misma, para dinamizarla, puede ser una puerta de acceso a los cambios.

lunes, 18 de marzo de 2013

Del juglar al locutor:voces y suspiros para escuchar

Uno de los temas presentes en los diseños curriculares de todo el país es el de la oralidad. En general, en la escuela, las prácticas orales se restringen exclusivamente a las lecciones o clases especiales. Y, en su mayoría, se relacionan con los discursos académicos.
La utilización de otras tecnologías que no sean las tradicionales, puede permitir resignificar el tratamiento de este contenido en el aula.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Multiplataformas:Web+Mobile

   “Cuando lo abstracto se articula con lo figurativo; los videos, las fotografías, las infografías digitales e interactivas, y también la voz audible, el universo infocomunicacional se vuelve total” (Miguel Wiñazki)

    Aunque durante mucho tiempo, los ejemplares en papel y las ediciones digitales de los periódicos pertenecieron a universos distintos, desde hace algunos años la tendencia está cambiando. La mirada está puesta en la integración y en la combinación de recursos: palabras, imágenes, videos, audios saltan de las páginas impresas a las pantallas. Diversas formas de informar, para públicos que experimentan recorridos por diferentes soportes y dispositivos. La multiplataforma ya es un hecho: es la palabra elegida para nombrar esta nueva modalidad de lectura que abre innumerables modos de contar y mostrar la realidad. Sus protagonistas:“lectores”, “usuarios”, “cibernautas”, “nativos digitales”, “inmigrantes digitales”, o como prefieran llamarlos. Sumergidos en el papel, la pantalla de la computadora o las de los dispositivos móviles, buscan los contenidos que les interesan y, así, construyen su propia mirada.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Alfabetizaciones múltiples: de la reflexión a la acción

“Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos”
(Emilia Ferreiro)

   El término alfabetización se está transformando, por un lado se cuestiona la idea de alfabetización tradicional (aquella referida a la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura). Por otro lado, se produce una ampliación de aquello que se considera alfabetización básica, incluyendo ahora múltiples saberes que la escuela debe tener en cuenta.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Lectura y escritura en la era de las TIC: Hipervínculos y escritura colaborativa

    Al hablar de estrategias de aprendizaje, no podemos dejar de mencionar los procesos de escritura y de lectura que realizan los alumnos, teniendo en cuenta los contextos educativos donde las nuevas tecnologías están presentes. Ellas ofrecen una nueva escenografía al momento de leer y escribir, exigiendo a los alumnos la adquisición de nuevas habilidades.
       El proceso de lectura va tomando otros matices, deja de ser lineal para convertirse en hipertextual y aparecen los “hiperlectores”. Se encuentran con caminos que se bifurcan y le exigen mayor responsabilidad en la elección de la información. La lectura se hace con mayor interactividad y  acorde también a cada estilo de aprendizaje en particular. Les proponemos ver este video donde se nos plantean algunos interrogantes en relación a los nuevos formatos textuales que nos brinda Internet.

jueves, 20 de octubre de 2011

Valores en acción

          Nadie duda que la educación en valores es un pilar fundamental en la escuela y contribuye a una formación integral de los alumnos. En este sentido, los adultos (familia, sociedad, docentes…) nos constituimos en referentes cotidianos como espejos de valores donde se reflejan nuestros alumnos. En la clase que diseñamos, en las actividades que proponemos, en nuestros dichos… siempre están presentes los valores.

Creemos que existe un largo trecho entre poder comprender los valores como conceptos y hacerlo como acciones. Es en este punto donde nuestra tarea como docentes se hace relevante, donde se fortalece la necesidad de nuestro acompañamiento en la educación para lograr que los alumnos se apropien de los valores a través de la reflexión y no de la imposición. Compleja tarea si las hay …