Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

La experiencia "Huellas", un diario virtual en tiempo real

"La piedra arrojada a un estanque provoca ondas concéntricas que se expanden sobre su superficie, afectando su movimiento, a distancias variadas, con diversos efectos a la ninfa y a la caña, al barquito de papel y a la canoa del pescador (…) Igualmente una palabra, lanzada al azar a la mente, produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, implicando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente, complicándolo el hecho de que la misma mente no asiste pasiva a la representación, sino que interviene continuamente para aceptar y rechazar, ligar y censurar, construir y destruir."  (Rodari, 1997)


Los espacios como este blog, destinados a docentes y que se utilizan para compartir información o reflexiones acerca del uso de los medios de comunicación, se nutren, necesariamente, de las réplicas que el material compartido pueda generar. Y esas réplicas a veces nos llegan en forma de proyectos llevados adelante por quienes se comprometen, primero, con su propia formación continua y, luego, con la formación de sus alumnos. En este caso, queremos compartir la experiencia llevada a cabo por el Instituto Monseñor Roubineau, de la provincia de Corrientes.

viernes, 3 de julio de 2015

Poesía hipertextual, el desafío (II)

En Poesía Intertextual I lanzamos un desafío: poner en tensión la representación que tienen los adolescentes  sobre el  discurso poético y la experiencia compartida en la producción de ese tipo de textos. La respuesta a ese desafío toma la forma, en esta entrada, de una secuencia de trabajo pensada para desarrollar en las aulas que cuentan con modelo 1 a 1 o en otros ambientes de alta disposición tecnológica[1].
El espacio
La organización espacial del aula se realizará en forma circular, de modo que todos puedan, no solo interactuar con su netbook sino también con el resto de los compañeros. Se facilita así el compartir la visión de páginas a explorar o videos y el comentario en pequeños grupos sobre lo visto. Se “jugará” con la posibilidad de duplicar ese espacio de plaza medieval (circular) en la plaza áulica conectada a una  “plaza virtual”. Por otro lado, las situaciones en las que hay que compartir grupalmente un video (puede ser proyectado en un cañón sobre una pantalla) pueden reemplazarse por la visión individual o en grupos pequeños y cambiar el lugar físico de la clase por otro: una biblioteca, una plaza, el patio de la escuela, etc.

viernes, 19 de junio de 2015

Poesía hipertextual, el desafío (I)

La lectura y producción de poesía, correspondiente  al área de Literatura y  presente en todos los niveles de escolaridad, se aborda cada vez con mayor nivel de complejidad e incluye, en la educación Secundaria, la posibilidad de integrarla al análisis particular de su producción en soporte hipertextual.

La complejidad del trabajo con la poesía  reside en que algunas representaciones asociadas a ella afirman que  los adolescentes se han alejado de la lectura y la escritura de poemas. Además, ciertos recursos del género exigen un lector con habilidades particulares que hacen al discurso poético. Esas habilidades conllevan un ejercicio de comprensión y crítica que la lectura en soporte hipertextual puede potenciar.

En general, la poesía se trabaja en la escuela con materiales impresos: libros de poemas, manuales del área, fotocopias, etc.  También, en los últimos años y gracias a iniciativas de algunos programas que intentan  incorporar las TIC, se ha dado curso a la realización y distribución de videopoemas.


martes, 5 de noviembre de 2013

El convite virtual (y los convidados digitales)


Hace algunos años, cuando se popularizaron las herramientas de la Web 2.0 (cuya principal característica es la facilidad para publicar contenido en la red) llegó la posibilidad  de incorporar al aula el uso de los blogs o edublogs. Si bien los blogs existentes, tienen características más cercanas al diario íntimo, se puede favorecer  la inclusión de “lo grupal”, a modo de diario de viaje o bitácora del año, con la creación de  un blog de aula.


martes, 15 de enero de 2013

Escenografía celular: una experiencia con dispositivos móviles

   Escena escolar uno, clase de Lengua: una docente  lee, con sus alumnos, un texto que ha fotocopiado (para el caso, no importa el texto ni el tema, ni el autor); aparece un sustantivo, “serendipia” (para el caso, da lo mismo un nombre propio, un adjetivo, o cualquier otro término)  “¿Alguien sabe qué significa esa palabra?”, pregunta la docente (para el caso, no da lo mismo que la docente, que sí sabe el significado de esa palabra porque leyó el texto antes de darlo en clase, no dé inmediatamente la respuesta) Hay un murmullo de papeles en el aula, la lectura detenida y, de repente, la contestación que llega disimulando, apenas, el tono  académico : “Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente”. La docente adivina, detrás de la falsa naturalidad impuesta a la lectura, la definición wikipediana que llegó a clase vía teléfono celular, cuidadosamente escondido debajo de las fotocopias. Primero es la sonrisa, y después la invitación a que el celular se asome al aula para la  lectura completa con que la enciclopedia libre explica el concepto. La docente sonríe, también, ante su propio y afortunado hallazgo: la generación del pulgar ha entrado a escena.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cuentos en tiempos de Twitter

De la mano de algunas páginas web como Twitter, se impuso en la Web 2.0 el microblogging, una nueva posibilidad de interactuar en la Red a partir de la escritura de breves textos de 140 palabras. La página del pajarito no es la única que ofrece este servicio sino que, al contrario, existen decenas de sitios que ya se han incorporado al  microblogging educativo. Podemos encontrar, además, en la Red, muchas presentaciones que analizan su potencial como herramienta en la educación o tutoriales para crear “el twitter  propio” y utilizar con los alumnos, padres y otros docentes de la escuela:

Pero, antes de Twitter y de la popularización del microblogging, ya la literatura se había preocupado por decir mucho en pocas palabras: los microcuentos son géneros que se construyen solo con 200 vocablos. Estas pequeñas ficciones se caracterizan por el uso del humor, la intertextualidad y la ironía.
La propuesta en este posteo  es acercarles distintos sitios con microcuentos para que puedan explorar y conocer el género. Hay para todos los gustos: microcuentos infantiles , microcuentos que funcionan como mini-diario personal, antologías, páginas personales, sitios alojados en blogs,  de autores famosos como Monterroso o Arreola, de autores desconocidos, y otros seleccionados en páginas "para la escuela". En alguna de estas páginas encontrarán un microrrelato que les llame la atención, por su brevedad o el sentido del humor.
         El desafío: una vez explorados los hipervínculos que acá se ofrecen  (u otras páginas que encuentren en su buscador amigo), construir un microcuento de 140 palabras para twittear ...y compartir. Si ya tienen una cuenta en Twitter, o si se animan a crear una ahora, pueden  participar con su relato en @ficcionesmicro. Si no tienen cuenta en Twitter, pueden  subirlos a modo de comentario de este posteo. La suma de estos relatos formará parte de  nuestra propia Antología de Microcuentos Digital. Recuerden  que, como dice el refrán, "lo bueno, si es breve... ¡dos veces bueno!"