Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Comunicar desde la radio: géneros y formatos

Notas, entrevistas, comentarios, publicidades, informes, propagandas… Ser usuario de los medios es estar en contacto con diversidad de textos, producidos según distintos propósitos, como informar, persuadir, convencer o movilizar.

Comprender la diferencia entre una nota y una investigación, o bien, un comentario  y un editorial, por ejemplo, permite a los destinatarios anticiparse al mensaje, hacer conjeturas sobre el contenido y, lo más importante, discernir la intención comunicativa.  En este sentido, al momento de presentar los hechos, hay distintas modalidades según el objetivo de comunicación -los géneros-, cada una de las cuales abarca modelos con características, estructuras y estilos de redacción específicos –los formatos-.

viernes, 9 de octubre de 2015

Docudrama: un género para presentar noticias

¿Te preguntaste alguna vez acerca de cómo los medios de comunicación presentan las noticias? ¿Qué tipo de recursos narrativos y visuales utilizan para captar nuestra atención y  despertar nuestra sensibilidad ante la realidad?

Hay veces en que el interés está puesto en la carga dramática de un suceso noticiable. Es decir que se puede contar una historia real recreándola, sin perder valor periodístico, porque el objetivo sigue siendo documentar la noticia. Cuando eso sucede estamos en presencia del docudrama: un género –para cine, televisión o radio- en el que un grupo de actores representa una situación a partir de datos reales. Los docudramas permiten recuperar hechos que no han podido ser registrados con la cámara y, generalmente, se utilizan para recrear sucesos de carácter histórico o trágico (asesinatos, accidentes, casos paranormales, por ejemplo).

El siguiente docudrama se basa en hechos importantes de la historia argentina. ¿Te animás a decir por qué? Pensá en las características mencionadas hasta ahora. Y, por supuesto, ¡agregá otras!  




viernes, 28 de agosto de 2015

Investigar para hacer radio

Observar lo que sucede a nuestro alrededor. Hacernos preguntas. Preferir los hechos a las creencias. Buscar argumentos para las opiniones. Son conductas frecuentes en quienes hacen de la actitud crítica un estilo de vida: una forma de pensar, actuar y relacionarse con el entorno.

En los medios, por ejemplo, la actitud crítica es el punto de partida para realizar cualquier tarea de investigación. Aunque la capacidad de investigar está desarrollada y fortalecida en los periodistas y otros profesionales de los medios, porque conocen sus técnicas, códigos y procedimientos específicos, también es cierto que se trata de una facultad  que corresponde a todos los ciudadanos.

Si te reconocés inquieto, atento y muy observador, si te das cuenta de que te gusta saber más y estás convencido de que, a partir de lo que sabe, se puede mejorar la realidad, entonces es momento de probar tu capacidad para investigar. En este sentido, los especialistas en periodismo de investigación aconsejan utilizar "las historias que surgen en el lugar donde están ahora y comiencen a desarrollar esas habilidades. No esperen estar participando en una investigación de alto riesgo para desarrollarlas” (Lee Hunter y Hanson, 2009 : 11).

Comenzá por investigar desde lo cotidiano. La clave es aprender a observar: un tema que te interese o te preocupe, una necesidad en tu comunidad, una moda, un hábito o una forma de comportarse. Observar la realidad tiene un alto valor, porque en una investigación se utiliza material objetivamente verdadero (es decir, datos con los que cualquier observador razonable podría coincidir) para alcanzar el objetivo subjetivo de cambiar el mundo (…) es la responsabilidad de descubrir la verdad para que el mundo pueda cambiar”. (Lee Hunter y Hanson,  2009)

viernes, 22 de mayo de 2015

Periodismo social, un puente entre los ciudadanos y los medios

Imaginen a un grupo de estudiantes, debatiendo un asunto que afecte a su escuela o al barrio donde viven. Ahora, agreguen a la escena un medio de comunicación, que incluya el tema en su agenda informativa , o un usuario cualquiera, que lo haga visible en las redes, para que otros también se involucren. (Porque lo que importa, al final, es cómo transformar la información y el debate en iniciativas ciudadanas.)