“Si ahora creemos en la honestidad,no hemos construido esa creencia
porque hayamos sido castigados, sino porque tuvimos la oportunidad
de considerarla necesaria y deseable para las relaciones humanas”.
(Constance Kamii, 1995)
La educación en valores no es tarea sencilla y requiere del compromiso de toda la comunidad educativa. Podemos acompañar a nuestros alumnos a descubrir e internalizar estos principios, adhiriendo por propia convicción, respetando sus tiempos en los avances y retrocesos que este camino implica. Para ello, es importante ofrecerles oportunidades de aprendizaje que les permitan desarrollar actitudes autónomas y responsables.
Analizar
Los valores nos acompañan
permanentemente en la vida, dando sentido a nuestras acciones y decisiones. Los
valores, desde una concepción pedagógica, “contribuyen a que una persona, una
institución o una sociedad establezca sus rumbos, metas, fines. Constituyen
maestros generales de conducta que se derivan de la experiencia y le dan
sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que están en relación con
la realización de la persona y fundamentan el bien de la comunidad y la
sociedad en su conjunto” (García :1996)
En todo momento estamos contribuyendo a
su formación y es fundamental tener en claro cuáles son los principios que
deseamos transmitir a través de la educación para poder realizar un abordaje
coherente y comprometido.
Así como el filósofo, en su ámbito, está
buscando permanentemente la verdad a través de sus preguntas y muestra siempre una actitud curiosa y
cuestionadora frente a la realidad, debemos procurar desarrollar en los alumnos esa “actitud filosófica” estimulándolos a preguntarse, a reflexionar y a
desarrollar un pensamiento crítico cuando miran los hechos que suceden a su
alrededor. Ese
será el puntapié para que la educación
en valores sea, como plantea el pedagogo alemán Brezinka, “una corrección de la
democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes
fundamentales que los individuos tienen con la colectividad” (1990).
Nuestros objetivos pedagógicos tienden a
mejorar la calidad de la educación enfatizando, de los contenidos curriculares,
aquellos que tienen un carácter ético-transformador y están centrados en la
persona, el medio ambiente y la identidad cultural.
¿Qué lugar ocupa la
Educación en Valores en la formación de nuestros alumnos?
Jaques
Delors, quien presidió la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, afirma que “la
educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que,
en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del conocimiento” (1996).
·
Aprender a conocer
·
Aprender a hacer
·
Aprender a vivir juntos
·
Aprender a ser

¿Por qué la escuela es un ámbito privilegiado para transmitir valores?
- Porque acompaña a los alumnos desde pequeños en la formación de actitudes básicas de comportamiento y los ayuda a construir paulatinamente escalas de valores.
- Porque permite, a través de su organización, realizar un abordaje sistemático ofreciendo oportunidades de aprendizaje con continuidad.
- Porque la convivencia diaria ofrece la posibilidad de trabajar situaciones sociales que promueven la formación de valores y la puesta en práctica de diferentes habilidades para resolver conflictos en forma pacífica.
- Porque los valores aparecen como contenido de fundamental importancia en el currículo escolar.
- Porque nos permiten analizar situaciones y ahondar en lo cotidiano. De esta manera los alumnos pueden reflexionar sobre diversos hechos que involucran valores.
- Porque hoy en día están presentes en los quehaceres de los niños y jóvenes. La televisión, la radio, la prensa escrita, Internet y las redes sociales forman parte de su mundo informativo.
- Porque nos ofrecen infinitas posibilidades para diseñar propuestas educativas a través de la discusión de casos reales.
Producir

Los valores son principios que guían
nuestras acciones y se perciben a través de nuestras actitudes. Les proponemos realizar un trabajo que
tiene como objetivo inferir nociones asociadas al concepto de valor y
construir su definición a partir del análisis de distintas situaciones cotidianas
en las que se ponen en juego.
- Seleccionar noticias de los diarios que ofrezcan un abanico de actores sociales y acciones para poder definir el concepto de la forma más completa posible. Les sugerimos:
- Indagar, en los textos anteriores, cuáles son las acciones consideradas en la noticia, las características personales y valores puestos en juego de los protagonistas, las temáticas comunes y los espacios de aprendizaje.
- Elaborar en grupos una definición de valor que repare en todos los aspectos analizados
Compartir
- Pueden comparar las producciones de los alumnos buscando semejanzas y diferencias para luego consensuar una nueva definición.
- Compartir las producciones de los alumnos en distintos formatos: archivos de audio, imágenes, texto, etc. Construir un mural colaborativo en padlet.
