viernes, 28 de agosto de 2015

Investigar para hacer radio

Observar lo que sucede a nuestro alrededor. Hacernos preguntas. Preferir los hechos a las creencias. Buscar argumentos para las opiniones. Son conductas frecuentes en quienes hacen de la actitud crítica un estilo de vida: una forma de pensar, actuar y relacionarse con el entorno.

En los medios, por ejemplo, la actitud crítica es el punto de partida para realizar cualquier tarea de investigación. Aunque la capacidad de investigar está desarrollada y fortalecida en los periodistas y otros profesionales de los medios, porque conocen sus técnicas, códigos y procedimientos específicos, también es cierto que se trata de una facultad  que corresponde a todos los ciudadanos.

Si te reconocés inquieto, atento y muy observador, si te das cuenta de que te gusta saber más y estás convencido de que, a partir de lo que sabe, se puede mejorar la realidad, entonces es momento de probar tu capacidad para investigar. En este sentido, los especialistas en periodismo de investigación aconsejan utilizar "las historias que surgen en el lugar donde están ahora y comiencen a desarrollar esas habilidades. No esperen estar participando en una investigación de alto riesgo para desarrollarlas” (Lee Hunter y Hanson, 2009 : 11).

Comenzá por investigar desde lo cotidiano. La clave es aprender a observar: un tema que te interese o te preocupe, una necesidad en tu comunidad, una moda, un hábito o una forma de comportarse. Observar la realidad tiene un alto valor, porque en una investigación se utiliza material objetivamente verdadero (es decir, datos con los que cualquier observador razonable podría coincidir) para alcanzar el objetivo subjetivo de cambiar el mundo (…) es la responsabilidad de descubrir la verdad para que el mundo pueda cambiar”. (Lee Hunter y Hanson,  2009)


Analizamos

Las investigaciones periodísticas pueden llegar a los lectores de distintas maneras., no sólo por medio de textos escritos. La tecnología permite que la información también se comunique a través de audios, videos, galerías de imágenes e infografías, además de palabras. Por ejemplo, un especial multimedia.  













Después de recorrer el material, analizá:

-¿Cuál es el tema general? ¿Qué otros subtemas se investigaron para realizar el especial multimedia?

-¿Hay relación entre el tema de la investigación y la actualidad? ¿Cuál?

-Identificá, en los créditos, el equipo de profesionales que produjo el especial: enviados especiales, producción periodística, guión y relatos, edición de video, diseño y otras tareas. ¿A qué organismos y personas dirigen los agradecimientos?

-¿Qué fuentes de información fueron consultadas para la recopilación de los datos y testimonios? (Existen fuentes personales, documentales, institucionales.)

-Reconstruí las etapas en la realización del especial. ¿Por dónde habrán empezado?

-¿Qué habilidades precisa desarrollar un investigador para llevar adelante su tarea? (Buscar información, comparar y chequear los datos, formular preguntas pertinentes, evaluar si la fuente es confiable, por ejemplo.)

Los siguientes audios sintetizan las investigaciones que realizaron estudiantes secundarios sobre  temas de interés para ellos. Al momento de comunicar los datos que obtuvieron a partir de su trabajo, prefirieron aprovechar las posibilidades del lenguaje radiofónico, así que produjeron un informe, “en donde se desarrolla un esquema condensador de información destinado a hacer exposiciones” (Guevara, 2006: 171)

En el audio que prefieras, prestá atención al asunto, la relación con la actualidad y la consulta de fuentes de información. ¿A partir de qué hechos de la realidad habrán decidido investigar? 

También, analizá:

-Duración de cada informe. Es muy variable, de 1 a 10 minutos.
-Título. ¿Capta la atención de los oyentes? ¿Por qué? ¿Cómo habrías titulado vos? El título consiste en un resumen del informe, en una frase.   
-Data. O sea, los datos que la audiencia no conoce. ¿Sustentan lo enunciado en el título? Para organizar los datos, lo aconsejable es explicarlos uno a uno, estableciendo relaciones y comparando. Los audios de fuentes personales refuerzan el valor testimonial del informe (Guevara, 2006: 171-175).



 



Producimos

Investigar puede servirte para conocer distintas versiones sobre un mismo hecho para explicarlo. Si estás decidido a emprender un trabajo de estas características, armá un equipo. 

Empiecen por:

-Encontrar el tema. Cerca de ustedes seguramente hay historias o situaciones valiosas para ser contadas. 

-Piensen preguntas concretas. Y luego, algunas respuestas tentativas (o hipótesis). Sirven de guía a la investigación.

-¿Dónde obtener información? Pueden buscar datos en documentos, entrevistar a personas, visitar instituciones. Recuerden que hay criterios para buscar y validar la información en la Web. A medida que recolectan la información, conviene organizarla, para que sea más fácil relacionar los datos, seleccionar los fragmentos de los testimonios y, en general, encontrar el hilo conductor del informe.

-Estructura del informe. Como ya se mencionó, organicen la información según: título, data 1, data 2, data 3, por ejemplo. 

Compartimos

Momento decisivo: cuando los demás escuchan el informe. ¿Cómo reaccionan los destinatarios? ¿En qué aspectos coinciden? ¿En cuáles, no? (Contrastar la información recibida con la experiencia cotidiana también forma parte de la actitud crítica.)

Un informe puede contribuir a cambiar conductas y mejorar situaciones concretas. Al igual que en posteos anteriores, los invitamos a contarnos la experiencia y enviarnos sus producciones a fundacionnoble@grupoclarin.com 

Fuentes:

Guevara, A. (2006). Locución: El entrenador personal. Buenos Aires: Galerna. 

Lee Hunter, M. (2009). La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002264/226457S.pdf